EvaluaciĂ³n de los parĂ¡metros de riesgo en la regeneraciĂ³n Ă³sea usando una malla personalizada de titanio—resultados de un estudio clĂnico
AUTOR(ES): Amely Hartmann, DDS, Helmut Hildebrandt, MD, DDS, Jörg Schmohl, MD, Peer W. Kämmerer, MD, DDS, PhD, MA
ABSTRACTO: PropĂ³sito: El objetivo de este estudio fue una evaluaciĂ³n de los factores de riesgo de una tĂ©cnica innovadora de regeneraciĂ³n Ă³sea usando una malla personalizada de titanio que fue probada en un entorno clĂnico. Materiales y mĂ©todos: Este estudio retrospectivo incluyĂ³ a 65 pacientes con 70 procedimientos de injertos de defectos Ă³seos de la mandĂbula con una malla personalizada de titanio junto con Advanced®- e Injectable®- fibrina rica en plaquetas (A®- e I®-PRF), membranas reabsorbibles y materiales de injerto Ă³seo. Las exposiciones de las mallas y los resultados del injerto fueron analizados segĂºn una novedosa clasificaciĂ³n de (A) puntual, (B) ancho del diente o exposiciĂ³n completa de la malla (C). La falta de exposiciĂ³n se indicĂ³ como (D). Resultados: En un 37% de los casos, las exposiciones de las mallas ocurrieron que estuvieron significativamente asociadas con la pĂ©rdida del material injertado (p<0,001). El abuso de tabaco (p=0,032) y los procedimientos de injerto junto con las tĂ©cnicas simultĂ¡neas de elevaciĂ³n del piso del seno (p=0,001) fueron factores de riesgo para el Ă©xito del material injertado. La colocaciĂ³n del implante no fue posible solamente en dos casos. ConclusiĂ³n: Los resultados de este estudio verificaron el tratamiento de defectos grandes con una malla personalizada de titanio como un protocolo Ăºtil con un resultado predecible, incluso en caso de dehiscencia.
PALABRAS CLAVES: RegeneraciĂ³n Ă³sea, exposiciones, clasificaciĂ³n, fibrina rica en plaquetas
La elevaciĂ³n del piso del seno y la curaciĂ³n con una antrostomĂa: Un estudio clĂnico histomorfomĂ©trico en humanos
AUTOR(ES): Kazushige Tanaka, DDS, Giovanna Iezzi, DDS, PhD, Adriano Piattelli, MD, DDS, DrHC, Mauro Ferri, DDS, Natalia Fortich Mesa, DDS, MSc, Karol AlĂ Apaza Alccayhuaman, DDS, Daniele Botticelli, BMBD, PhD
ABSTRACTO: Objetivos: Comparar los resultados histomorfomĂ©tricos de biopsias recolectadas de la antrostomĂa y de la cresta alveolar del seno maxilar despuĂ©s del procedimiento de elevaciĂ³n del seno. Materiales y mĂ©todos: Se realizĂ³ la elevaciĂ³n del piso del seno en doce voluntarios, usando hueso porcino cortico-esponjoso colagenado. Nueve meses despuĂ©s de la operaciĂ³n, se obtuvieron dos biopsias, una de la cresta alveolar y una de la antrostomĂa, para el anĂ¡lisis histolĂ³gico. Resultados: Las biopsias de 11 pacientes estuvieron disponibles para el anĂ¡lisis histolĂ³gico (n=11). En los lugares de la cresta alveolar, los porcentajes de hueso mineralizado fue 40,1 ± 14,1%, de mĂ©dula Ă³sea fue 40,1 ± 18,0% y el xenoinjerto fue 14,7 ± 15,2%. Se encontraron pequeñas cantidades de tejido blando. En los lugares de la antrostomĂa, los porcentajes de hueso mineralizado, mĂ©dula Ă³sea y xenoinjerto fueron 26,0 ± 10,8%, 23,4 ± 17,0%, y 28,2 ± 15,7%, respectivamente. El tejido blando estuvo representado por 19,7 ± 19,4%. ConclusiĂ³n: Se encontraron mayores cantidades de hueso mineralizado y mĂ©dula Ă³sea en la cresta alveolar comparada con la antrostomĂa.
PALABRAS CLAVES: CuraciĂ³n Ă³sea; sustituto de hueso; xenoinjerto.
El efecto de un lindero por vez en la pĂ©rdida de hueso marginal alrededor de implantes colocados en hueso curado: Una revisiĂ³n sistemĂ¡tica de estudios en humanos
AUTOR(ES): Vittoria Perrotti, DDS, PhD, Daniel Zhang, DMD, Andrew Liang, DMD, Jonathan Wang, DMD, Alessandro Quaranta, DDS, PhD
ABSTRACTO: Objetivos: El objetivo primario de este artĂculo fue evaluar el efecto y la importancia clĂnica de la desconexiĂ³n y reconexiĂ³n de linderos en los niveles de hueso marginal periimplante. Materiales y mĂ©todos: Se identificaron trabajos en inglĂ©s publicados desde 2009 hasta abril de 2019 en las bases de datos MEDLINE, Cochrane Library y PubMed, segĂºn las directrices de PRISMA. Se incluyeron estudios comparativos in vivo en humanos. Resultados: Se incluyeron en esta evaluaciĂ³n un total de 4 estudios con niveles diferentes de tendencias. Se observĂ³ una heterogeneidad significativa de los datos reportados lo que limitĂ³ la comparaciĂ³n de las conclusiones. El Ăºnico parĂ¡metro que fue homogĂ©neo en los cuatro estudios fue la mediciĂ³n del nivel de hueso marginal. ConclusiĂ³n: Dentro de las limitaciones de la presente evaluaciĂ³n, se puede sugerir que minimizar el nĂºmero de desconexiones y reconexiones del lindero serĂa beneficioso para asegurar una disrupciĂ³n mĂnima en el tejido periimplante y nivel de hueso marginal. Sin embargo, la importancia clĂnica de los cambios en el nivel de hueso marginal es todavĂa inconclusa.
PALABRAS CLAVES: Nivel de hueso; reabsorciĂ³n del hueso crestal; conexiĂ³n implante-lindero; tejido periimplante.
Seguimiento a los quince años de implantes dentales cortos en una mandĂbula edentada: CuraciĂ³n sumergida versus no sumergida
AUTOR(ES): Eduardo Anitua, MD, DDS, PhD, Mohammad Hamdan Alkhraisat, DDS, PhD, Gorka Orive, PhD
ABSTRACTO: PropĂ³sito: Los implantes cortos son una alternativa mĂnimamente invasiva en el tratamiento de la atrofia del hueso alveolar. Este estudio intentĂ³ evaluar la influencia del mĂ©todo quirĂºrgico (una-etapa versus dos-etapas) en la supervivencia a los 15 años y la pĂ©rdida de hueso marginal de implantes cortos en una dentadura completa fija. Materiales y mĂ©todos: Se realizĂ³ un estudio clĂnico retrospectivo en una sola clĂnica dental privada que incluyĂ³ implantes cortos colocados entre enero de 2001 y diciembre de 2002. Resultados: Cuarenta y un implantes apoyaron 18 dentaduras completas retenidas con tornillos. El tiempo de seguimiento medio fue de 15 ± 3 años. El mĂ©todo quirĂºrgico (una-etapa versus dos-etapas) no afectĂ³ significativamente la supervivencia del implante y la pĂ©rdida de hueso marginal. La tasa de supervivencia de los implantes fue del 90,2%. Conclusiones: Los implantes dentales cortos pueden ser predeciblemente indicados para apoyar dentaduras completas fijas. Los implantes pueden ser colocados a travĂ©s de una operaciĂ³n de una o dos etapas.
PALABRAS CLAVES: Implante corto; supervivencia del implante; pĂ©rdida de hueso marginal; curaciĂ³n sumergida; largo plazo
Estabilidad quĂmica y actividad antimicrobiana de revestimientos de silicato de calcio con Ă³xido de cerio incorporado rociado con plasma en implantes dentales
AUTOR(ES): Shengcai Qi, PhD, DDS, Jinjin Wu, MD, DDS, Yiwen Xu, MD, DDS, Yiming Zhang, PhD, DDS, Raorao Wang, PhD, DDS, Kai Li, PhD, Yuanzhi Xu, PhD, DDS
ABSTRACTO: PropĂ³sito: El objetivo de este estudio es investigar la actividad biolĂ³gica y propiedad antibacteriana de revestimientos de silicato de calcio con Ă³xido de cerio incorporado (CeO2-CS) en los implantes dentales. Materiales y mĂ©todos: En este estudio, cĂ©lulas MC3T3-E1 cultivadas en el plĂ¡stico, Ti–6Al–4V, y los revestimientos de silicato de calcio con Ă³xido de cerio incorporado (CeO2-CS) sirvieron como el blanco, grupos de control y grupo CeO2-CS. La citometrĂa de flujo y un juego de contado de cĂ©lulas Kit-8 (CCK-8) se usaron para evaluar la biocompatibilidad. La diferenciaciĂ³n osteoblĂ¡stica de las cĂ©lulas MC3T3-E1 tambiĂ©n fue analizada por un anĂ¡lisis cuantitativo en tiempo real PCR (RT-PCR). El CCK-8 y el cuento de unidades que forman colonias (CFU por sus siglas en inglĂ©s) se usaron para detectar la actividad antibacteriana del revestimiento en Enterococcus faecalis. El estudio demostrĂ³ que el revestimiento de silicato de calcio con Ă³xido de cerio incorporado (CeO2-CS) tuvo una mejor biocompatibilidad. Mientras tanto, los niveles de expresiĂ³n ALP, OCN y BSP de mRNA en el grupo CeO2-CS demostraron una regulaciĂ³n positiva significativa (P<0,05). La cantidad de la bacteria viable y los resultados de CFU se vieron significativamente reducidos en el grupo CeO2-CS (P<0,05). ConclusiĂ³n: Los revestimientos de silicato de calcio con Ă³xido de cerio incorporado (CeO2-CS) podrĂan promover la diferenciaciĂ³n osteoblĂ¡stica de los osteoblastos. Mientras tanto, el revestimiento de silicato de calcio con Ă³xido de cerio incorporado (CeO2-CS) demostrĂ³ una fuerte actividad antimicrobiana en Enterococcus faecalis, con buena biocompatibilidad.
PALABRAS CLAVES: CeO2; actividad antibacteriana; Enterococcus faecalis
La precisiĂ³n de la cirugĂa de implantes guiada por computaciĂ³n y basada en una plantilla: Un estudio de seguimiento clĂnico computarizado basado en tomografĂas
AUTOR(ES): Tobias Schelbert, DMD, Thomas Gander, MD, DMD, Michael Blumer, MD, DMD, Ronald Jung, DMD, Martin RĂ¼cker, MD, DMD, Claudio Rostetter, MD, DMD
ABSTRACTO: Objetivo: El objetivo de este estudio clĂnico fue analizar la precisiĂ³n de la cirugĂa de implantes guiada por computaciĂ³n. Materiales y mĂ©todos: Con la asistencia de una tomografĂa computada (CT por sus siglas en inglĂ©s) basada en software de planificaciĂ³n y plantilla de navegaciĂ³n, se colocaron exitosamente 26 implantes dentales en 16 pacientes. Cada parĂ¡metro del implante (a-d) se calculĂ³ basado en tomografĂas computadas de rayo cĂ³nico (CBCT por sus siglas en inglĂ©s) pre y postoperatorias superpuestas: a) desviaciĂ³n en el lugar de entrada; b) desviaciĂ³n en la cima; c) desviaciĂ³n angular; d) desviaciĂ³n de profundidad. Resultados: La mediana de la desviaciĂ³n central en el lugar de entrada del implante y la cima fue 0,91 mm (SE = 0,11 mm; 95% CI: 0,69-1,13) y 1,22 mm (SE = 0,11 mm; 95% CI: 0,99-1,45) respectivamente. La mediana de la desviaciĂ³n angular fue 4,11 grados (SE = 0,52 grados; 95% CI: 3,04-5,17) y la desviaciĂ³n promedio de la profundidad fue 0,65 mm (SE = 0,11 mm; 95% CI: 0,42-0,87). Para la cantidad total de implantes colocados, el error mĂ¡ximo fue 2,34 mm en el lugar de entrada, 2,71 mm en la cima, 9,44 grados en la desviaciĂ³n angular y 2,00 mm en la desviaciĂ³n de profundidad. ConclusiĂ³n: Se logrĂ³ una mayor precisiĂ³n incluso en casos avanzados con aumento previo del hueso y traumas complejos. Esto lleva a la conclusiĂ³n que particularmente en casos avanzados, la colocaciĂ³n del implante guiada por computaciĂ³n puede ser beneficiosa.
PALABRAS CLAVES: Guiada por plantillas, aumento del hueso, guiada por computaciĂ³n, tomografĂa computada de rayo cĂ³nico
Aumento indirecto del seno con y sin la adiciĂ³n de un biomaterial: Una prueba clĂnica aleatoria controlada
AUTOR(ES): Hai Anh Trinh, DDS, Van Viet Dam, DDS, PhD, Bach Le, DDS, MD, Pisha Pittayapat, DDS, MSc, PhD, Pasutha Thunyakitpisal, DDS, PhD
ABSTRACTO: PropĂ³sito: El objetivo de este estudio fue comparar los resultados del aumento indirecto del seno con y sin la adiciĂ³n de un biomaterial. Materiales y mĂ©todos: Treinta pacientes de 40 a 60 años de edad participaron en esta prueba clĂnica aleatoria controlada. DespuĂ©s del cierre de la operaciĂ³n de elevaciĂ³n del seno, los pacientes fueron aleatoria e igualmente divididos en grupos de control con coĂ¡gulos de sangre e injerto con esponja de Acemannan. Luego se realizĂ³ la colocaciĂ³n simultĂ¡nea del implante. Se obtuvo una tomografĂa computada de rayo cĂ³nico (CBCT por sus siglas en inglĂ©s) inmediatamente, a los 3 y 6 meses despuĂ©s de la operaciĂ³n. La formaciĂ³n de hueso se evaluĂ³ segĂºn el porcentaje de aumento de hueso endoseno radiogrĂ¡fico alrededor del implante. Resultados: Comparado con el grupo de control, el grupo tratado con Acemannan tuvo un porcentaje de aumento del hueso endoseno radiogrĂ¡fico significativamente mayor de aproximadamente 2,4- y 2 veces a los 3 y 6 meses despuĂ©s de la operaciĂ³n, respectivamente (p<0,05). ConclusiĂ³n: La adiciĂ³n de biomaterial (Acemannan) con el aumento indirecto del seno y colocaciĂ³n simultĂ¡nea del implante mejora significativamente la formaciĂ³n de hueso a los 3 y 6 meses despuĂ©s de la operaciĂ³n.
PALABRAS CLAVES: Esponjas Acemannan, formaciĂ³n de hueso, sustituto de hueso, aumento del seno.
Resultados a largo plazo de la rehabilitaciĂ³n apoyada en dientes-implante de pacientes periodĂ³nticamente comprometidos y tratados que rehĂºsan las terapias quirĂºrgicas de injerto de hueso
AUTOR(ES): Renzo Guarnieri, MD, DDS, Stefano Ippoliti, DDS
ABSTRACTO: Objetivo: Evaluar la incidencia a largo plazo de complicaciones en los dientes linderos y los implantes dentales, en pacientes periodĂ³nticamente tratados y mantenidos, que rehĂºsan las terapias quirĂºrgicas de injerto de hueso, rehabilitados con prĂ³tesis mĂ³viles de arco completo retenidas telescĂ³picamente (TRP por sus siglas en inglĂ©s), y prĂ³tesis fijas de arco completo (FP por sus siglas en inglĂ©s), ambas apoyadas en combinaciones de dientes-implantes. Materiales y mĂ©todos: Luego de la terapia periodĂ³ntica activa, 18 pacientes fueron rehabilitados con TRP de arco completo, mientras que 17 pacientes fueron rehabilitados con FP de arco completo. Los pacientes fueron evaluados anualmente para determinar la presencia de fallas/complicaciones biolĂ³gicas y/o tĂ©cnicas. Resultados: Durante el perĂodo de observaciĂ³n de 15 años, en el grupo TRP un total de 6 de los 164 implantes (3,6%) fallaron y 19 de los 233 dientes fueron extraĂdos (9,2%), mientras que en el grupo FP, 6 de los 152 (3,9%) implantes fallaron y 23 de los 221 (10,4%) dientes linderos fueron extraĂdos. Se determinĂ³ que la diferencia en las fallas de los implantes y la pĂ©rdida de dientes linderos entre ambos grupos no es estadĂsticamente significativa. En ambos grupos, las regresiones de Cox identificaron una diferencia significativa (P<0,05) en la pĂ©rdida media de hueso inicial, periodontitis agresiva y fumar, como factores contribuyentes a la pĂ©rdida de dientes y fallas de los implantes en general. ConclusiĂ³n: En pacientes periodĂ³nticamente tratados que rehĂºsan las terapias quirĂºrgicas de injerto de hueso, rehabilitadas con prĂ³stesis mĂ³viles de arco completo retenidas telescĂ³picamente y prĂ³tesis fijas de arco completo, ambas apoyadas por la conexiĂ³n de diente-implante, se pueden esperar altas tasas de supervivencia si se ha brindado una terapia periodĂ³ntica de apoyo con regularidad.
PALABRAS CLAVES: Enfermedad periodĂ³ntica, implantes, conexiĂ³n diente-implante, prĂ³tesis telescĂ³picas, fijas
ComparaciĂ³n entre una plantilla quirĂºrgica asistida con computadora y el mĂ©todo de mano libre: Una revisiĂ³n sistemĂ¡tica con meta-anĂ¡lisis
AUTOR(ES): Suya Chen, BDS, Qianmin Ou, BDS, Yan Wang, DDS, PhD, Xuefeng Lin, DDS, PhD
ABSTRACTO: Antecedentes: Durante la planificaciĂ³n de la implantaciĂ³n, los dentistas deberĂan poder tomar una decisiĂ³n informada sobre si usar una plantilla del implante como ayuda durante la operaciĂ³n. PropĂ³sito: El objetivo de este metaanĂ¡lisis fue evaluar los resultados de la implantaciĂ³n con o sin una plantilla del implante basado en la precisiĂ³n, tasa de supervivencia y otras consideraciones. Materiales y mĂ©todos: En enero de 2018, se iniciĂ³ una revisiĂ³n sistemĂ¡tica de estudios controlados aleatorizados y estudios prospectivos y retrospectivos de grupos con relevancia a la precisiĂ³n del implante y la tasa de supervivencia entre el mĂ©todo con plantilla del implante y mano libre. Los cocientes de posibilidad de la tasa de supervivencia y la diferencia media de desviaciĂ³n en la precisiĂ³n de los trabajos seleccionados se estimaron usando un metaanĂ¡lisis. Resultados: De los 362 artĂculos seleccionados, se incluyeron 6 estudios en el metaanĂ¡lisis. La comparaciĂ³n de la tasa de supervivencia de la operaciĂ³n del implante con o sin una plantilla del implante revelĂ³ un resultado insignificante (OR = 1,71, 95% CI, 0,65 a 4,51). Las diferencias significativas en la precisiĂ³n se observaron en la desviaciĂ³n angular (mediana de la diferencia = −5,45°, 95% CI, −0,66° a −4,24°) y apical (mediana de la diferencia = −0,83 mm, 95% CI, −1,12 a −0,54). Conclusiones: Con la tecnologĂa de la plantilla quirĂºrgica asistida por computaciĂ³n, la colocaciĂ³n del implante puede ser mĂ¡s precisa que con la operaciĂ³n de mano libre. No se observĂ³ una diferencia significativa en la tasa de supervivencia entre la plantilla o la mano libre.
PALABRAS CLAVES: Implante dental, plantilla del implante, implantaciĂ³n de mano libre, precisiĂ³n
RehabilitaciĂ³n prostĂ©tica del maxilar atrĂ³fico posterior, ¿implantes dentales cortos (≤6 mm) o largos (≥10mm)? Una revisiĂ³n sistemĂ¡tica, metaanĂ¡lisis y anĂ¡lisis secuencial de prueba: Reporte del grupo de tareas A sobre el consenso en NĂ¡poles
AUTOR(ES): Andrea RavidĂ , DDS, MS, I-Ching Wang, DDS, Gilberto Sammartino, MD, DDS, Shayan Barootchi, BDS, Mustafa Tattan, BDS, Giuseppe Troiano, DDS, PhD, Luigi Laino, DDS, PhD, Gaetano Marenzi, DDS, PhD, Ugo Covani, MD, DDS, Hom-Lay Wang, DDS, MS, PhD
ABSTRACTO: PropĂ³sito: Comparar los resultados clĂnicos y reportados por los pacientes de los implantes de ≤6 mm con los de ≥10 mm colocados despuĂ©s de la elevaciĂ³n del piso del seno transcrestal y lateral. Materiales y mĂ©todos: Usando las bases de datos PubMed (MEDLINE), EMBASE y Cochrane, se realizĂ³ una bĂºsqueda de publicaciones de pruebas controladas aleatorizadas. Se evaluaron todas las variables del resultado a travĂ©s de un metaanĂ¡lisis cuantitativo y la influencia de otras covariables clĂnicas se determinĂ³ con una metaregresiĂ³n. Para los resultados de supervivencia, se realizĂ³ un anĂ¡lisis secuencial de prueba (TSA por sus siglas en inglĂ©s) para poder ajustar los resultados por los errores tipo I y tipo II y para analizar el poder de la evidencia disponible. Resultados: DespuĂ©s de leer los textos completos, se incluyeron 12 estudios en los anĂ¡lisis. No se encontrĂ³ una diferencia estadĂsticamente significativa despuĂ©s de 3 años entre los dos grupos de estudio (p=0,36). Los implantes cortos demostraron menores complicaciones biolĂ³gicas (p=0,05), menos pĂ©rdida del hueso marginal por la colocaciĂ³n del implante (p<0,01) y reducciĂ³n en el tiempo quirĂºrgico y costo del tratamiento. Sin embargo, los implantes largos demostraron un nĂºmero menor de complicaciones prostĂ©ticas estadĂsticamente significativo (p=0,03). El TSA confirmĂ³ los resultados del metaanĂ¡lisis, revelando que se necesitan estudios adicionales debido al bajo poder estadĂstico de la evidencia disponible. ConclusiĂ³n: La colocaciĂ³n de implantes cortos es una opciĂ³n predecible en el tratamiento de pacientes con atrofia en el maxilar hasta un seguimiento de 3 años. Se necesitan estudios con un perĂodo de observaciĂ³n mĂ¡s largo para estudiar el rendimiento de largo plazo de estos implantes.
PALABRAS CLAVES: Implante dental, implante corto, rehabilitaciĂ³n del maxilar posterior
Aumento de la cresta comparando un aloinjerto mĂ¡s pedacitos de hueso autĂ³geno con una matriz de hueso desmineralizado osteoinductiva: Un estudio clĂnico e histolĂ³gico en humanos
AUTOR(ES): Abhishek Patel, BDS, MSD, Henry Greenwell, DMD, MSD, Margaret Hill, DMD, Brian Shumway, DMD, MS, Aaron Radmall, DMD
ABSTRACTO: PropĂ³sito: El objetivo primario de este estudio clĂnico, ciego, controlado, aleatorizado fue comparar una mezcla de aloinjerto de partĂculas y partĂculas autĂ³genas obtenidas (AutĂ³genos) con un aloinjerto con matriz de hueso desmineralizado (DBM) osteoinductiva en los resultados clĂnicos e histolĂ³gicos para el procedimiento de aumento de la cresta horizontal. Materiales y mĂ©todos: Catorce pacientes con un defecto en la cresta horizontal con por lo menos un diente adyacente fueron incorporados al estudio. El grupo de prueba se siete sujetos recibiĂ³ un aloinjerto de partĂculas corticoesponjosas (Mineross®) mezcladas con pedacitos de hueso autĂ³geno (70:30) obtenidas usando un raspador de hueso (SafeScraper TWIST). Siete sujetos en el grupo de control recibieron DBM (Optecure-CCC®). Ambos grupos tuvieron una superposiciĂ³n de aloinjerto de partĂculas cortico-esponjosas y una membrana dĂ©rmica acelular (ADMG) (AlloDerm GBR)® para cubrir los injertos. Resultados: Para el grupo autĂ³geno hubo una ganancia de 3,5 ± 1,4 mm mientras que el grupo DBM ganĂ³ 3,8 ± 1,6 mm (p<0,05). El cambio vertical fue mĂnimo en ambos grupos (p>0,05). El grupo autĂ³geno tuvo una mediana de 35% de hueso vital mientras que el DBM tuvo 39% (p>0,05). Conclusiones: Ambos tratamientos brindaron una ganancia similar en el ancho de la cresta y pĂ©rdida mĂnima de la altura de la cresta. Los pedacitos de hueso autĂ³geno no brindaron ningĂºn beneficio adicional cuando se lo compara con un aloinjerto solo que tenĂa una actividad osteoinductiva verificada.
PALABRAS CLAVES: Injerto de hueso, desarrollo del sitio del implante, ancho de la cresta, regeneraciĂ³n guiada del hueso